Si contamos con la representación en tres dimensiones de una escena la profundidad de campo en fotografía se entiende como la parte de la imagen nítida o enfocada. Si tenemos una profundidad de campo amplia significará que la parte de la imagen que aparecerá enfocada desde el primer plano al infinito será notable. Por contra si decimos que una fotografía tiene poca profundidad de campo nos referimos a que salvo la distáncia enfocada el resto de la foto tiene un desenfoque de lente. Como he comentado en alguna que otra ocasión la fotografía aglutina una cantidad de normas y leyes a conocer. De la misma forma también he hecho publica la opinión de que las reglas y normas en fotografía pueden ser omitidas a propósito si nuestra busqueda de la imagen lo requiere.
Fotografía con una profundidad de campo muy reducida, tomada con una cámara reflex Canon Eos gran público y un objetivo Canon 50 milímetros F1.8 II. Apertura de diafragma F1.8, tiempo de exposición 1/2000 segundos y sensibilidad Iso 100, tomada en verano del 2009 cerca del Hotel Vela de Barcelona.
Uso de la profundidad de campo:
Existen mandamientos fotográficos que reiteran el uso de la profundidad de campo en una dirección o en otra, os recomiendo que busquéis información acerca de la profundidad de campo para realizar algunos tipos de fotografías. Paisajes, fotografía de arquitectura, retratos… Encontraréis un sinfín de recomendaciones muchas veces contradictorias si la fuente de información es distinta y el tema el mismo, la profundidad de campo en fotografía.
Leyes fotográficas y profundidad de campo:
Mi entrada de hoy es tan ambigua como siempre y no pretende posicionarse en ninguna de las las leyes fotográficas al respecto de la profundidad de campo. Tampoco pretende sentar cátedra ya que no soy un «Awarded photographer» ni es mi intención. Mi objetivo hoy es el de hacer conocer a quienes desconocen que factores influyen en la profundidad de campo.
Factores que influyen en la profundidad de campo en fotografía:
Existen 4 factores que influyen en la profundidad de campo en fotografía, la suma de los 4 aumenta o disminuye la profundidad de campo percibible por nuestra vista. La profundidad de campo solo existe en una reproducción, no es una propiedad intríseca de un objetivo ya que depende de diferentes valores combinables que pudieran modificarla. Estos son los 4 factores que influyen en la profundidad de campo:
Distáncia focal:
La distáncia focal en fotografía es la multiplicación de los milímetros de el objetivo que utilicemos por el factor de multiplicación del sensor. Para facilitar el entendimiento de este concepto, una cámara reflex profesional de gama alta suele tener un factor de multiplicación del sensor de 1. Esto hace que las denominemos «full-frame». Un cuerpo de cámara reflex semiprofesional o para el gran público tiene un factor de multiplicación añadido al de los milímetros de nuestro objetivo. De esta forma un objetivo de 250 milímetros montado en un sensor con factor de multiplicación 1.6 lo convierte en uno de 400 milímetros. O lo que es lo mismo, tiene una distáncia focal de 400 milímetros. De forma resumida y generalizada podemos decir que a mayor distáncia focal tendremos menor profundidad de campo.
Apertura de diafragma:
El diafragma es el mecanismo que permite la entrada de luz hacia el sensor de nuestra cámara reflex. En modos automáticos se regula de forma automática mientras que en modos semiautomaticos es posible regularlo y en modo manual lo podemos regular completamente a nuestro antojo. Se identifica en nuestro equipo como el valor que hay tras la F que nos indica la pantalla o el dial. A menor número F (diafragma) mayor es la entrada de luz en el sensor de forma inversa a mayor número F en nuestro equipo menor entrada de luz hacia el sensor de nuestra cámara. Se puede resumir y generalizar en que a menor número F menor profundidad de campo.
Este concepto es mucho mas sencillo de entender que los dos anteriores y lo podemos resumir y generalizar comentado que a mayor distáncia de enfoque mayor profundidad de campo en fotografía.
Tamaño del círculo de confusión:
El tamaño del círculo de confusión es el termino mas complejo de entender de los cuatro, combina el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador. No se si queda claro pero es la definición mas sencilla que os puedo ofrecer.
Combinando factores que influyen en la profundidad de campo:
La suma de estos cuatros factores determinan la profundidad de campo de una fotografía, en terminos generales y para resumir podemos decir que enfocando un sujeto a una distancia relativamente lejana con un objetivo de gran distancia focal y una apertura pequeña tendremos una profundidad de campo radicalmente reducida. Mientras que si hacemos totalmente lo contrario tendremos una amplia profundidad de campo. Existe una formula que determina de forma exacta la profundidad de campo que tendremos aunando todos los factores, no creo conveniente publicarla ya que el conocimiento de este tema requiere practica para acompañar a la teoría. Así que… ¿A que estás esperando para practicar con la profundidad de campo?
Y hasta aquí mi artículo de hoy «La profundidad de campo en fotografía», espero que os haya servido de ayuda y como digo siempre, si teneis dudas podeis preguntar via comentario.
Hoy he estado probando de conseguir un low key mediante strobist en estudio. Me he embarcado en un tipo de fotografía que desconozco por completo, pero envalentonado con una serie de conocimientos teóricos que he repasado recientemente me he tirado de cabeza a la piscina. La iluminación en estudio es de lo mas complejo, especialmente …
Has leido bien, tres triggers distintos en la zapata de la cámara funcionan. Pero además, estos tres sincronizadores de flashes de mano son de diferentes fabricantes. Como receptor tenemos un 4º trigger distinto que también funciona. Sorprendente ¿Verdad? Uno de los triggers utilizados en esta prueba es el YN 622 C de Yongnuo, un trigger …
Esta es una foto que tomé la pasada primavera muy cerca de la Seu D’Urgell, en la provincia de Lleida. En la foto se aprecia el Pirineo, muy cerca de la frontera con el pequeño país de los pirineos. Andorra. ¿Por qué este formato de foto? Edité esta foto en formato cuadrado ya que mi …
A medida que mi blog de fotografía ha ido creciendo se hace mas complicado encontrar artículos en concreto, por lo que me he propuesto crear una lista de los mejores trucos para retratos. Así que este artículo de hoy es una recopilación de los artículos mas populares de retratos. He estado revisando las estadísticas para …
Se me ha ocurrido que podríamos hablar acerca de un tema acerca del que no he conversado con ninguno de mis compañeros fotógrafos, al menos no con estas palabras ¿Por qué lo que fotografiamos debiera parecernos atractivo? Creo que tiene cabida decir que uno de los principales motivos por los que nos deberia parecer atractivo …
En estos días en los que hay que agudizar el ingenio para prácticamente cualquier tarea, labor o deseo; no está de mas hablar de algunos trucos para iluminar con un solo flash de strobist. Así que me he animado a escribir una pequeña guía, (sin ser tutorial), para ese propósito. A todos nos gustaría disponer …
Anteriormente habia escrito acerca de como conseguir un high key en estudio o interiores mediante strobist en un retrato. Posteriormente también comenté acerca de como conseguir un high key con iluminación natural. En el artículo de hoy no pretendo profundizar en como realizar niguna de estas técnicas de iluminación de las que ya he hablado …
La profundidad de campo en fotografía
Si contamos con la representación en tres dimensiones de una escena la profundidad de campo en fotografía se entiende como la parte de la imagen nítida o enfocada. Si tenemos una profundidad de campo amplia significará que la parte de la imagen que aparecerá enfocada desde el primer plano al infinito será notable. Por contra si decimos que una fotografía tiene poca profundidad de campo nos referimos a que salvo la distáncia enfocada el resto de la foto tiene un desenfoque de lente. Como he comentado en alguna que otra ocasión la fotografía aglutina una cantidad de normas y leyes a conocer. De la misma forma también he hecho publica la opinión de que las reglas y normas en fotografía pueden ser omitidas a propósito si nuestra busqueda de la imagen lo requiere.
Fotografía con una profundidad de campo muy reducida, tomada con una cámara reflex Canon Eos gran público y un objetivo Canon 50 milímetros F1.8 II. Apertura de diafragma F1.8, tiempo de exposición 1/2000 segundos y sensibilidad Iso 100, tomada en verano del 2009 cerca del Hotel Vela de Barcelona.
Uso de la profundidad de campo:
Existen mandamientos fotográficos que reiteran el uso de la profundidad de campo en una dirección o en otra, os recomiendo que busquéis información acerca de la profundidad de campo para realizar algunos tipos de fotografías. Paisajes, fotografía de arquitectura, retratos… Encontraréis un sinfín de recomendaciones muchas veces contradictorias si la fuente de información es distinta y el tema el mismo, la profundidad de campo en fotografía.
Leyes fotográficas y profundidad de campo:
Mi entrada de hoy es tan ambigua como siempre y no pretende posicionarse en ninguna de las las leyes fotográficas al respecto de la profundidad de campo. Tampoco pretende sentar cátedra ya que no soy un «Awarded photographer» ni es mi intención. Mi objetivo hoy es el de hacer conocer a quienes desconocen que factores influyen en la profundidad de campo.
Factores que influyen en la profundidad de campo en fotografía:
Existen 4 factores que influyen en la profundidad de campo en fotografía, la suma de los 4 aumenta o disminuye la profundidad de campo percibible por nuestra vista. La profundidad de campo solo existe en una reproducción, no es una propiedad intríseca de un objetivo ya que depende de diferentes valores combinables que pudieran modificarla. Estos son los 4 factores que influyen en la profundidad de campo:
Distáncia focal:
La distáncia focal en fotografía es la multiplicación de los milímetros de el objetivo que utilicemos por el factor de multiplicación del sensor. Para facilitar el entendimiento de este concepto, una cámara reflex profesional de gama alta suele tener un factor de multiplicación del sensor de 1. Esto hace que las denominemos «full-frame». Un cuerpo de cámara reflex semiprofesional o para el gran público tiene un factor de multiplicación añadido al de los milímetros de nuestro objetivo. De esta forma un objetivo de 250 milímetros montado en un sensor con factor de multiplicación 1.6 lo convierte en uno de 400 milímetros. O lo que es lo mismo, tiene una distáncia focal de 400 milímetros. De forma resumida y generalizada podemos decir que a mayor distáncia focal tendremos menor profundidad de campo.
Apertura de diafragma:
El diafragma es el mecanismo que permite la entrada de luz hacia el sensor de nuestra cámara reflex. En modos automáticos se regula de forma automática mientras que en modos semiautomaticos es posible regularlo y en modo manual lo podemos regular completamente a nuestro antojo. Se identifica en nuestro equipo como el valor que hay tras la F que nos indica la pantalla o el dial. A menor número F (diafragma) mayor es la entrada de luz en el sensor de forma inversa a mayor número F en nuestro equipo menor entrada de luz hacia el sensor de nuestra cámara. Se puede resumir y generalizar en que a menor número F menor profundidad de campo.
La profundidad de campo en fotografía:
Fotografía realizada para mostrar como ejemplo de profundidad de campo en este artículo del blog de fotografía © Sebastián Cueva, todos los derechos reservados.
Distáncia de enfoque:
Este concepto es mucho mas sencillo de entender que los dos anteriores y lo podemos resumir y generalizar comentado que a mayor distáncia de enfoque mayor profundidad de campo en fotografía.
Tamaño del círculo de confusión:
El tamaño del círculo de confusión es el termino mas complejo de entender de los cuatro, combina el formato y el tamaño de la impresión, además de la distancia de observación y de la capacidad resolutiva de cada observador. No se si queda claro pero es la definición mas sencilla que os puedo ofrecer.
Combinando factores que influyen en la profundidad de campo:
La suma de estos cuatros factores determinan la profundidad de campo de una fotografía, en terminos generales y para resumir podemos decir que enfocando un sujeto a una distancia relativamente lejana con un objetivo de gran distancia focal y una apertura pequeña tendremos una profundidad de campo radicalmente reducida. Mientras que si hacemos totalmente lo contrario tendremos una amplia profundidad de campo. Existe una formula que determina de forma exacta la profundidad de campo que tendremos aunando todos los factores, no creo conveniente publicarla ya que el conocimiento de este tema requiere practica para acompañar a la teoría. Así que… ¿A que estás esperando para practicar con la profundidad de campo?
Y hasta aquí mi artículo de hoy «La profundidad de campo en fotografía», espero que os haya servido de ayuda y como digo siempre, si teneis dudas podeis preguntar via comentario.
Te gustará
Low key mediante strobist en estudio
Hoy he estado probando de conseguir un low key mediante strobist en estudio. Me he embarcado en un tipo de fotografía que desconozco por completo, pero envalentonado con una serie de conocimientos teóricos que he repasado recientemente me he tirado de cabeza a la piscina. La iluminación en estudio es de lo mas complejo, especialmente …
3 triggers distintos en la misma zapata de la cámara funcionan
Has leido bien, tres triggers distintos en la zapata de la cámara funcionan. Pero además, estos tres sincronizadores de flashes de mano son de diferentes fabricantes. Como receptor tenemos un 4º trigger distinto que también funciona. Sorprendente ¿Verdad? Uno de los triggers utilizados en esta prueba es el YN 622 C de Yongnuo, un trigger …
Foto – Formato cuadrado
Esta es una foto que tomé la pasada primavera muy cerca de la Seu D’Urgell, en la provincia de Lleida. En la foto se aprecia el Pirineo, muy cerca de la frontera con el pequeño país de los pirineos. Andorra. ¿Por qué este formato de foto? Edité esta foto en formato cuadrado ya que mi …
Lista de los mejores trucos para retratos
A medida que mi blog de fotografía ha ido creciendo se hace mas complicado encontrar artículos en concreto, por lo que me he propuesto crear una lista de los mejores trucos para retratos. Así que este artículo de hoy es una recopilación de los artículos mas populares de retratos. He estado revisando las estadísticas para …
Por qué lo que fotografiamos debe parecernos atractivo
Se me ha ocurrido que podríamos hablar acerca de un tema acerca del que no he conversado con ninguno de mis compañeros fotógrafos, al menos no con estas palabras ¿Por qué lo que fotografiamos debiera parecernos atractivo? Creo que tiene cabida decir que uno de los principales motivos por los que nos deberia parecer atractivo …
Fotos sueltas – Foto en blanco y negro
Fotos sueltas en blanco y negro Foto en blanco y negro realizada en la ciudad de Barcelona por el fotógrafo Sebastián Cueva © 2012 todos los derechos reservados.
Trucos para iluminar con un solo flash de Strobist
En estos días en los que hay que agudizar el ingenio para prácticamente cualquier tarea, labor o deseo; no está de mas hablar de algunos trucos para iluminar con un solo flash de strobist. Así que me he animado a escribir una pequeña guía, (sin ser tutorial), para ese propósito. A todos nos gustaría disponer …
High Key en estudio – Blanco sobre blanco
Anteriormente habia escrito acerca de como conseguir un high key en estudio o interiores mediante strobist en un retrato. Posteriormente también comenté acerca de como conseguir un high key con iluminación natural. En el artículo de hoy no pretendo profundizar en como realizar niguna de estas técnicas de iluminación de las que ya he hablado …